Agricultura Sostenible y Rentable

Ponemos la ciencia al servicio del campo

Acompañamos a agricultores y producciones en la resolución de problemas agrícolas, mejora en la calidad y duración de sus productos, reducción de los costes de producción y regeneración de suelos agrícolas.

Ecolucion agricultura regenerativa sostenible y rentable

Somos tu socio en innovación agrícola

En un mundo agrícola lleno de desafíos —normativas restrictivas, costos elevados y suelos degradados—, Ecolución es tu aliado para encontrar soluciones prácticas y sostenibles.

Actuamos como equipo externo de I+D+I agrícola, transformando investigaciones científicas en herramientas prácticas. Diseñamos protocolos basados en ciencia avanzada, que reducen el uso de fertilizantes hasta en un 90%, disminuyen mermas durante la transición a ecológico y aumentan la calidad y durabilidad de tus productos.

Tu independencia y rentabilidad, nuestra misión. Solo nos comprometemos con agricultores que buscan ser independientes, probar cosas nuevas y liderar la transición hacia prácticas más sostenibles. Te ofrecemos soluciones diseñadas para hacerte más autónomo y salir del ciclo de dependencia de productos agrícolas. 

La ciencia ya no pertenece solo a los laboratorios. Con Ecolución, puedes convertir los descubrimientos científicos más avanzados en herramientas prácticas que hagan de tus suelos sistemas vivos, productivos y rentables.

Implementa las últimas innovaciones tecnológicas de la agricultura en tu finca y haz tu cultivo sostenible con los siguientes servicios:

Médico de Suelos

Nutrición y Solución de problemas

Te ayudamos a Reducir hasta un 95% el consumo de Fertilizantes y Abonados. produciendo de forma sostenible mediante el diseño de protocolos personalizados para mejorar la productividad y calidad de tus cultivos
Servicio de Médico de Suelos

Transferencia Tecnológica

Aplicación de Protocolos y Formación

Te enseñamos a reducir en un 95% el consumo de Fertilizantes y Fitosanitarios con protocolos diseñados y ejecutados en tu propia finca, mientras que te formamos para hacer los protocolos por ti mismo y tu equipo.
Haz clic aquí

Consultoría

La Rentabilidad de una finca se puede diseñar

Los continuos cambios en el clima, las sequias, las nuevas plagas y virus. representan un gran reto para el futuro de la agricultura
Con sencillas estrategias puedes hacer que tu finca sea más resistente y reducir tu consumo de agua hasta en un 60%
Haz clic aquí

Cultivos Llave en Mano

Tu producción ecológica en las mejores manos

Nos encargamos de la nutrición de tus cultivos y de la lucha contra plagas, para que tu solo te encargues de plantar y cortar.
Haz clic aquí

Plantaciones llave
en mano

Haz tu inversión más eficiente

El 95% de nuevas plantaciones se siguen haciendo con la misma tecnología que en los años ´50, pero ahora los tractores van guiados con GPS.
Realiza tu plantación con los últimos avances en bioquímica y diseño hidrológico para aumentar la resistencia y estabilidad de tu inversión, y adelantar la entrada en producción. Y con la ventaja de poder entrar en el mercado Ecológico o de la Biodinámica.
Haz clic aquí

Médico de suelo

Transición a la Agricultura Sostenible

Diseño e implementación de agrosistemas

Nutrición Vegetal de Alto rendimiento

Plantaciones llave en mano

Suscríbete a nuestra lista prioritaria de email

Descubre las novedades sobre la forma de hacer agricultura que está revolucionando el sector, en nuestra lista compartimos descubrimientos, experiencias y resultados antes que ninguna otra red social.
innovación en mejora de suelos agricolas

Trabajamos la auténtica regeneración del suelo, más allá de la simple aplicación de caldos o productos microbianos.

El suelo es un sistema complejo que es imposible restaurar tan solo con el turismo de microorganismos.

Descubre de forma profunda como funcionan tus cultivos y el suelo, para tomar mejores decisiones. Y como obtener todo lo que necesitas para sacar tu cultivo adelante: Aminoácidos, enzimas, hormonas, minerales, metabolitos secundarios… de las malas hierbas de tu finca.

Trabajamos con la microbiología autóctona de tu finca, ya que es la más especializada a las condiciones exactas de tu suelo y climatología. Ya que los microorganismos de laboratorio pierden la capacidad de adaptación en los ciclos de congelado.

Cultivos agrícolas que trabajamos

Actualmente gestionamos más de 300 Hectáreas de cultivos en calle e invernadero, trabajamos 17 cultivos diferentes y tenemos 3 líneas de investigación principales en Pimiento de invernadero, Uva para mesa y vino y Cítricos.

En Ecolución estamos abiertos a trabajar nuevos cultivos, ya que nuestro sistema de investigación agrícola y tratamiento es aplicable a cualquier tipo de cultivo.

Limón
Pimiento
Uva de Mesa y Vino
Granada
Almendra
Olivos
Melones

Servicios Agricolas

Ponemos a tu disposición el conocimiento y nuestros recursos para ayudarte a integrar nuevas prácticas y eco esquemas para que hagas una agricultura sostenible.

Diseño de Abonos verdes para invernaderos y coberturas vegetales para Eco esquemas PAC

innovacion tecnologica agricultura

Formación teórica y práctica de equipos de trabajo en Agricultura integrativa

Bioremediación y Regeneración de suelos

Diseño eficiente de cultivos llave en mano

Diseño de agrosistemas

Control y diagnostico de problemas en el cultivo vía satélite

Testimonios (Experiencia)

Estas son algunas de las experiencias que hemos vivido con agricultores como tú.
foto
«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.»
5/5

José Rodriguez

foto
«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.»
5/5

José Rodriguez

foto
«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.»
5/5

José Rodriguez

Recursos

Caminamos a hombros de Gigantes que con nosotros sus investigaciones y saberes, por nuestra función principal es poner todo el conocimiento de la agricultura orgánica y Regenerativa a disposición de todos los Agricultores del mundo.

SUBTITULO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

SUBTITULO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Próximos eventos

15 de Octubre 2021

Cursos de Agricultura Sintropica

29 de Septiembre 2021

Curso de Preparación de suelos para invernaderos

Preguntas frecuentes

Agricultura regenerativa

Desde abril de 2024 la Agricultura regenerativa en España se encuentra en un punto de inflexión, con la salida al mercado de la certificación en agricultura regenerativa y la incorporación a esta corriente de grandes corporaciones, esperemos que con la intención de hacer las cosas bien y no por puro greenwashing.

Este punto de inflexión ya lo vivió la agricultura ecológica cuando fue fomentada y subvencionada y dejó de formar parte de sus fundadores. Se paso al cambio de la garrafa química por la verde, pero sin cambiar la conciencia que ha llevado a tantos agricultores al fracaso y a que se haya hecho cierta la media verdad de que la agricultura ecológica no funciona.

Ecolución la idea de Ecolución se forjó el movimiento de la agricultura regenerativa Española allá por 2012. Vimos el camino de la regenerativa como la mejor opción a seguir, para hacer una agricultura que cumpliera las tres valores de la Permacultura; Que fuese buena para el agricultor, buena para el consumidor buscando una alta calidad nutracéutica y que cuidase y regenerarse el medio ambiente.

Después de más de 12 años de experimentación en huertas, transiciones y de haber llevado la agricultura regenerativa a gran escala y a los invernaderos. Podemos decir que es posible hacer una agricultura que sea capaz de regenerar los suelos al mismo tiempo que producimos de forma intensiva.

Hemos conseguido simplificar los procesos y labores para hacer compatible la práctica de una agricultura que regenere el suelo, con la producción industrial.

¿Qué es la agricultura regenerativa? 

La agricultura regenerativa definición más aceptada, se refiere a un conjunto de principios y prácticas agrícolas diseñadas para regenerar y mejorar los recursos naturales que sustentan la producción agroalimentaria, especialmente el suelo, el agua y la biodiversidad. A diferencia de otros enfoques como la agricultura ecológica o la agricultura sostenible, la agricultura regenerativa va más allá del “no dañar” para enfocarse en restaurar activamente los ecosistemas degradados.

Pero, ¿qué es la agricultura regenerativa exactamente? Esta forma de agricultura se basa en procesos como la reducción del laboreo, la cobertura vegetal permanente, la diversificación de cultivos, la integración de ganado y la reducción o eliminación de insumos sintéticos. Estas prácticas están orientadas a aumentar el contenido de carbono orgánico del suelo, mejorar su estructura y fomentar interacciones microbiológicas beneficiosas​.

La pregunta “qué es agricultura regenerativa” ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido al interés global por sistemas agrícolas que puedan hacer frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Desde esta perspectiva, agricultura regenerativa que es más que una técnica productiva: se trata de un movimiento que integra principios ecológicos, sociales y económicos.

En este contexto, la adopción de la agricultura regenerativa en España está en fase de crecimiento, impulsada por iniciativas tanto públicas como privadas. Se han desarrollado proyectos piloto, certificaciones y marcos normativos que buscan adaptar este enfoque a las condiciones edafoclimáticas propias de la península ibérica, caracterizadas por suelos degradados, escasez hídrica y elevada presión agrícola.

De manera particular, la agricultura regenerativa en Catalunya está comenzando a establecerse como una alternativa viable a la agricultura convencional. Diversas experiencias agroecológicas están promoviendo prácticas regenerativas en zonas de secano y montaña, combinando saberes tradicionales con innovaciones técnicas validadas científicamente.

Comprender qué es la agricultura regenerativa y cómo puede implementarse de forma efectiva requiere investigación contextualizada y estrategias de transición adaptadas. Por ello, definir claramente la agricultura regenerativa definición en función del contexto local —ya sea en España o Catalunya— es un paso fundamental para avanzar hacia sistemas agroalimentarios resilientes y regenerativos.

¿Qué es la agricultura sostenible?

La agricultura sostenible es una agricultura que para producir tiene el menor impacto económico y ecológico posible.

Para ser sostenible la agricultura debe de ser necesariamente rentable para el agricultor y para el agrosistema (finca) dónde se lleva a cabo.

La agricultura industrial convencional no cumple los parámetros para ser sostenible, ya que es una agricultura de extracción, basada en la explotación del suelo como un sustrato inerte, donde se van colocando minerales de síntesis química. Estas practicas agotan la materia orgánica de los suelos y matan a la microbiología nativa, que son la base de la fertilidad natural del suelo.

La agricultura sostenible es un modelo de producción agrícola que busca satisfacer las necesidades actuales de alimentos y materias primas sin comprometer los recursos naturales ni el bienestar de las futuras generaciones. A diferencia de la agricultura intensiva convencional, este enfoque promueve un uso equilibrado del suelo, el agua, la biodiversidad y la energía.

Este sistema no solo se preocupa por la productividad, sino también por el impacto ambiental, la equidad social y la viabilidad económica. Por eso, cuando se habla de qué es la agricultura sostenible o qué es agricultura sostenible, se hace referencia a una práctica que une el respeto al medioambiente con el desarrollo rural responsable.

Agricultura sostenible definición

La definición de agricultura sostenible varía ligeramente según los organismos internacionales. Por ejemplo, la FAO la define como un proceso que garantiza la productividad agrícola a largo plazo mediante prácticas que preservan los recursos naturales, mejoran la resiliencia y aseguran la calidad de vida de las comunidades rurales.

En resumen, la agricultura sostenible es una estrategia de manejo del campo que combina productividad con conservación ambiental, utilizando tecnologías y conocimientos que permiten a los agricultores adaptarse al cambio climático, cuidar el suelo y garantizar la seguridad alimentaria.

Tipos de agricultura sostenible

Existen varios tipos de agricultura sostenible que se aplican dependiendo del contexto geográfico, económico y cultural. Entre los principales se encuentran:

  • Agricultura ecológica o biológica
    Se basa en la eliminación de químicos sintéticos, promoviendo el uso de insumos orgánicos y técnicas naturales.

  • Agricultura regenerativa
    Busca restaurar la salud del suelo y la biodiversidad, y suele incluir prácticas como el compostaje y la rotación de cultivos.

  • Agrosilvicultura y sistemas agrosilvopastoriles
    Integran árboles, cultivos y animales en un mismo sistema, generando múltiples beneficios como sombra, fertilidad y biodiversidad.

  • Agricultura de conservación
    Reduce el laboreo del suelo y mantiene cobertura vegetal para evitar la erosión y mejorar la infiltración de agua.

  • Agricultura de precisión
    Usa tecnologías como sensores y drones para optimizar el uso de recursos, evitando el desperdicio y aumentando la eficiencia.

Estos tipos de agricultura sostenible permiten diseñar sistemas de producción más resilientes, especialmente en regiones áridas o afectadas por el cambio climático.

Agricultura sostenible características

Las características principales de la agricultura sostenible son:

  • Uso eficiente de los recursos naturales
    Como el agua, el suelo y la biodiversidad.

  • Resiliencia climática
    Capacidad de adaptarse a variaciones climáticas extremas sin comprometer la producción.

  • Diversificación de cultivos
    Evita la dependencia de monocultivos y reduce la vulnerabilidad a plagas y enfermedades.

  • Bajo uso de insumos externos
    Disminuye la necesidad de agroquímicos y fertilizantes sintéticos.

  • Beneficios sociales y económicos
    Mejora el bienestar de las comunidades rurales al promover empleos y estabilidad.

Estas características hacen de la agricultura sostenible un modelo integral y adaptable a múltiples entornos agrícolas.

Cultivados de manera sostenible

Los productos cultivados de manera sostenible provienen de sistemas agrícolas que respetan los ciclos naturales y los límites ecológicos del entorno. En lugar de priorizar la cantidad, se valora la calidad y la armonía con el ecosistema.

Un alimento cultivado de forma sostenible suele tener detrás prácticas como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos, la siembra directa y el control biológico de plagas. Además, estos productos suelen promover circuitos cortos de comercialización, generando beneficios locales y reduciendo la huella de carbono.

La demanda de alimentos cultivados de manera sostenible está creciendo en todo el mundo, no solo por su menor impacto ambiental, sino por los beneficios que ofrecen para la salud y la economía local.

Agricultura sostenible ejemplos

Algunos ejemplos concretos de agricultura sostenible incluyen:

  • Uso de biofertilizantes 
    para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos​.

  • Asociación de cultivos
    Como maíz y calabaza, que se benefician mutuamente y permiten un mejor aprovechamiento del suelo​.

  • Sistemas agrosilvopastoriles
    Combinan árboles, ganado y cultivos para maximizar la productividad y conservar el suelo​.

  • Cultivos orgánicos con rotación
    sin agroquímicos, usando control manual de malezas y fertilización natural​.

  • Reforestación con especies nativas
    En zonas de pastoreo para recuperar ecosistemas y brindar sombra al ganado​.

Estos ejemplos demuestran que es posible producir de forma rentable sin dañar el entorno, incluso mejorando la calidad del suelo, el agua y la biodiversidad.

Beneficios de la agricultura sostenible

Los beneficios de la agricultura sostenible abarcan múltiples dimensiones:

  • Ambientales
    Mejora la salud del suelo, reduce la erosión, protege fuentes de agua y conserva la biodiversidad.

  • Económicos
    Disminuye costos a largo plazo, promueve mercados locales y reduce la dependencia de insumos importados.

  • Sociales
    Fortalece la seguridad alimentaria, fomenta la inclusión de comunidades rurales y respeta el conocimiento ancestral.

Además, este tipo de agricultura ayuda a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el secuestro de carbono en el suelo y la vegetación.

Desafíos de la agricultura sostenible

A pesar de sus ventajas, la agricultura sostenible enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de incentivos y políticas públicas
    Que apoyen la transición de los productores convencionales.

  • Resistencia al cambio
    Especialmente en zonas donde se ha promovido la agricultura industrial por décadas.

  • Acceso limitado a tecnologías sostenibles
    Y capacitación técnica adecuada.

  • Mercados poco desarrollados
    Para productos sostenibles, lo que dificulta su rentabilidad inmediata.

Superar estos retos requiere de una acción conjunta entre gobiernos, universidades, agricultores y consumidores comprometidos.

Futuro de la agricultura sostenible

El futuro de la agricultura sostenible depende de nuestra capacidad de repensar los modelos productivos actuales. Frente a un contexto de crisis climática, escasez de recursos y creciente demanda alimentaria, esta alternativa no es solo deseable, sino necesaria.

Tecnologías limpias, educación agrícola, incentivos económicos y una nueva cultura de consumo son claves para que más alimentos sean cultivados de manera sostenible y accesible para todos.


Si tú también quieres mejorar tus resultados agrícolas o hacer una transición hacia una agricultura más sostenible, podemos ayudarte. Ofrecemos cursos online especializados en sostenibilidad, agroecología y manejo eficiente de recursos.

Te esperamos para sembrar juntos un futuro más verde.

Para conseguir la sostenibilidad agrícola se debe empezar a trabajar por recuperar la fertilidad natural del suelo, que es el mayor capital de tu proyecto agrícola.

Agricultura integrativa

Hay diferentes escuelas de agricultura o movimientos que persiguen objetivos agronómicos como la alta producción, otras buscan la sostenibilidad, la regeneración de los suelos, la calidad nutracéutica, o la regeneración de ecosistemas donde se produce. 

Estas son algunas de las principales escuelas en las que nos inspiramos:

En Ecolución no nos centramos en una sola escuela, por que según nuestra experiencia hay filosofías de trabajo e innovaciones tecnológicas muy interesantes que aprender en cada una de ellas.

Por ello si tenemos que poner etiquetas a lo que hacemos, es la de Agricultura integrativa.

La agricultura ha sido, desde sus inicios, una actividad central para la supervivencia humana. Sin embargo, con el paso del tiempo, los sistemas agrícolas se han enfrentado a grandes desafíos: suelos agotados, dependencia de insumos químicos y una desconexión general entre las prácticas agrícolas y los ecosistemas. Es en este contexto donde surge la agricultura integrativa, una alternativa que combina lo mejor de los métodos convencionales y sostenibles para crear un modelo más eficiente, saludable y conectado.

¿Qué es la agricultura integrativa?

La agricultura integrativa es un enfoque que busca equilibrar las prácticas tradicionales con los avances científicos y tecnológicos más recientes. Esta metodología se fundamenta en disciplinas como la biología, la ecología y la microbiología para restaurar y mantener la salud del ecosistema agrícola. La agricultura integrativa consiste en manejar diferentes metodologías en un solo sistema, saludable tanto para el ecosistema como para el bolsillo del agricultor.

Este enfoque rechaza la dependencia de insumos externos como objetivo principal. En su lugar, promueve prácticas que fortalezcan el sistema agrícola desde dentro, priorizando la regeneración de suelos vivos y la conexión entre todos los elementos que forman parte del ecosistema.

La agricultura integrativa surge como una respuesta innovadora y adaptativa a los desafíos actuales del sector agrícola, integrando diferentes enfoques como la permacultura, la gestión holística, regenerativa, biodinámica, sintrópica y el keyline. Este enfoque reconoce que no existe una sola metodología que funcione para todos los contextos, ya que cada sistema agrícola tiene sus propias particularidades y necesidades. En lugar de limitarse a un único método, la agricultura integrativa aboga por un enfoque flexible y dinámico que combine lo mejor de cada técnica, permitiendo así una gestión más eficiente y sostenible de los recursos. Al adaptar las prácticas a las condiciones específicas de cada entorno, se promueve la resiliencia ecológica y se optimiza la productividad, demostrando que la diversidad de enfoques es clave para enfrentar los retos de la agricultura moderna.

Los pilares de la agricultura integrativa

  1. Suelos vivos como base del sistema agrícola
    Uno de los aspectos más destacados de la agricultura integrativa es la importancia que se le da a la salud del suelo. Los suelos vivos, ricos en microorganismos y materia orgánica, son fundamentales para garantizar una producción agrícola sostenible y resistente a plagas y enfermedades. En lugar de depender de fertilizantes químicos, este modelo aprovecha procesos naturales que nutren y regeneran el suelo.
  2. Independencia agrícola
    La agricultura integrativa defiende la autonomía del agricultor como un pilar central. Tal como se destaca en el modelo de Ecolución, la meta no es solo producir más, sino hacerlo de manera que los agricultores reduzcan su dependencia de insumos costosos y certificados externos que muchas veces benefician a terceros. «El agricultor necesita ser independiente», afirma Ecolución, y para ello, este enfoque ofrece herramientas y conocimientos prácticos.
  3. Conexión entre los sistemas agrícolas
    Este modelo entiende que la agricultura no es una actividad aislada, sino un sistema interconectado donde el suelo, las plantas, el agua y el aire trabajan en armonía. Diseñar un sistema agrícola adaptado a las condiciones específicas de cada terreno es clave para lograr una producción eficiente y sostenible.
  4. Agricultura sin insumos: más allá de lo regenerativo
    Aunque la agricultura regenerativa ha ganado popularidad, algunos críticos señalan que se ha convertido en un sistema dependiente de certificaciones y promesas externas. En contraste, la agricultura integrativa busca reducir al mínimo el uso de insumos, apostando por soluciones tecnológicas y procesos naturales que potencien los recursos locales.

Beneficios de la agricultura integrativa

  • Eficiencia agrícola: este modelo permite maximizar los rendimientos sin comprometer la salud del ecosistema.
  • Transformación agrícola: al integrar prácticas sostenibles y convencionales, se crea un sistema más adaptable y resiliente.
  • Sostenibilidad real: a diferencia de otros enfoques, la agricultura integrativa busca resultados tangibles y duraderos, transformando suelos agotados en suelos vivos.
  • Empoderamiento del agricultor: al reducir la dependencia de insumos y certificaciones externas, los agricultores tienen mayor control sobre su producción.

Un enfoque personalizado para cada agricultor

En la agricultura integrativa, no existen soluciones genéricas. Tal como un médico ajusta un tratamiento a cada paciente, este modelo analiza las condiciones específicas de cada suelo y entorno para diseñar protocolos personalizados. Esto permite que los agricultores puedan adaptarse a los desafíos locales y optimizar su producción de manera sostenible.

Conclusión: hacia una agricultura empoderada

La agricultura integrativa no es solo un modelo; es una evolución necesaria para enfrentar los desafíos actuales de la producción agrícola. Al priorizar la salud del ecosistema, la independencia del agricultor y la conexión entre todos los elementos del sistema agrícola, este enfoque ofrece una alternativa práctica y sostenible para el futuro.

Si estás interesado en implementar este modelo o en aprender más sobre cómo transformar tu sistema agrícola, podemos ayudarte. Ofrecemos cursos online diseñados para empoderarte y llevar tu producción al siguiente nivel. ¡Atrévete a dar el primer paso hacia una agricultura verdaderamente integrativa!

Cursos de agricultura online

¿Estás listo para transformar tu forma de cultivar?
Te presentamos una nueva forma de entender la agricultura: práctica, rentable y regenerativa.

Descubre cómo puedes reducir tus costes hasta un 95%, fabricar tus propios fertilizantes, dominar la microbiología de tu finca y ganar independencia total sobre tu producción. Explora nuestros cursos de agricultura, porque el futuro del campo no depende de los insumos, sino del conocimiento.

Aprende a cultivar con independencia y ciencia

¿Buscas cursos de agricultura gratis? ¿Te interesan los cursos de agronomía online gratis, con contenido práctico, real y aplicable a tu finca? Entonces este es tu lugar.

En Ecolución no solo enseñamos técnicas agrícolas: te damos las herramientas para que puedas tomar el control de tu producción, ahorrar en insumos y dejar de depender del mercado. Aquí no hablamos de teoría vacía, sino de resultados comprobados en más de 300 hectáreas, con 17 tipos de cultivos.

¿Qué encontrarás aquí?

  • Técnicas probadas para reducir hasta un 90% el uso de fertilizantes y fitosanitarios
  • Producción ecológica sin pérdidas de rendimiento
  • Soluciones prácticas para plagas y enfermedades, incluso sin productos químicos
  • Capacidad de fabricar tus propios insumos desde tu finca
  • Formación 100% online, con acompañamiento personalizado
  • Acceso de por vida a los contenidos

Cursos de agronomía online gratuitos con certificado

Participa en nuestras clases abiertas y accede a materiales descargables, como nuestro popular curso de agricultura PDF, donde aprenderás paso a paso cómo regenerar tu suelo y mejorar tus cultivos.

Además, si vienes buscando lo que todo el mundo busca en Google:

  • ministerio de agricultura cursos gratis

  • cursos de ganadería online gratis

  • cursos de ganadería gratis

  • cursos agropecuarios SENA virtual

…aquí te damos algo aún más potente: conocimiento que puedes aplicar desde ya, sin burocracia, sin esperas, sin dependencia.

¿Por qué elegir Ecolución?

Porque no vendemos recetas. Enseñamos a pensar como un agricultor del futuro:

  • Basado en ciencia, no en supersticiones
  • Con microbiología local y metabolitos secundarios
  • Con acceso a estudios científicos y metodologías para convertirlos en soluciones aplicadas

Ya seas agricultor tradicional en transición, técnico, ingeniero o heredero de tierras que quiere hacer las cosas bien: esta es tu puerta de entrada a una nueva forma de hacer agricultura.

Cursos de agricultura online que cambian tu forma de ver el campo

Porque creemos que el conocimiento debe compartirse. Porque queremos que más agricultores sean independientes, rentables y sostenibles. Porque queremos que el futuro del campo esté en muchas manos, no en pocas industrias.

👉 Apúntate al próximo curso

💬 Únete a nuestra comunidad en WhatsApp

Cualquier técnica que esté destinada a garantizar la producción, al mismo tiempo que mejora el suelo o el agrosistema es sostenible.

En la primera fase de la transición a la agricultura sostenible, todo depende del estado actual de tu suelo. Pero incluso desde el primer día, puedes comenzar a observar cambios. No se trata solo de dejar de usar productos, sino de aprender a leer tu finca, entender qué necesita tu suelo y aplicar ciencia viva adaptada a tu realidad.

Una práctica agrícola es sostenible cuando transforma tu dependencia en autonomía, tus costes en inversión, y tu incertidumbre en conocimiento. El cambio empieza con pequeñas acciones, pero se consolida con una estrategia clara, diseñada desde el conocimiento del suelo, el clima, las plantas y sus relaciones invisibles.

Regenerar el suelo no es un sueño utópico, es una realidad concreta. Con Ecolución puedes reducir tus insumos hasta en un 90%, fabricar tus propios fertilizantes, aumentar la resistencia de tus cultivos y recuperar el control sobre tu producción.

Técnicas agrícolas  sostenibles

Cualquier técnica que esté destinada a garantizar la producción, al mismo tiempo que mejora el suelo o el agrosistema, es una práctica agrícola sostenible. Las prácticas agrícolas sostenibles no son una moda ni una opción ideológica, son una necesidad para mantener la viabilidad de la agricultura a medio y largo plazo.

En la primera fase de la transición hacia un modelo más respetuoso, todo depende del estado actual de tu suelo. Pero incluso desde el primer día puedes comenzar a observar cambios. No se trata solo de dejar de usar productos, sino de aprender a leer tu finca, entender qué necesita tu suelo y aplicar ciencia viva adaptada a tu realidad.

Una práctica agrícola es sostenible cuando transforma tu dependencia en autonomía, tus costes en inversión y tu incertidumbre en conocimiento. El cambio empieza con pequeñas acciones, pero se consolida con una estrategia clara, diseñada desde el conocimiento del suelo, el clima, las plantas y sus relaciones invisibles.

Desde la agricultura integrativa, promovemos la adopción de 5 prácticas agrícolas sostenibles que todo agricultor puede implementar:

  1. Uso de microbiología local: reproducir e inocular microorganismos autóctonos en vez de usar productos comprados.
  2. Fertilizantes de origen vegetal: fabricar tus propios fertilizantes a partir de las plantas que crecen en tu finca.
  3. Control de plagas mediante bioquímica vegetal: sustituir pesticidas por extractos vegetales diseñados a partir de estudios científicos.
  4. Lectura del suelo mediante plantas silvestres: entender el estado y las necesidades del suelo observando las plantas que nacen espontáneamente.
  5. Reducción de insumos y transición sin pérdidas: realizar el cambio sin comprometer los rendimientos, algo que desmiente uno de los grandes mitos sobre las prácticas agrícolas insostenibles.

Muchos agricultores aún recurren a prácticas agrícolas tradicionales, que si bien nacieron del conocimiento empírico, hoy necesitan actualizarse para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. Por otro lado, seguir aplicando prácticas agrícolas insostenibles solo nos aleja de un modelo verdaderamente viable, aumentando la dependencia de insumos externos, la exposición al riesgo y la pérdida de margen económico.

Desde Ecolución estamos comprometidos con la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, no solo mediante cursos, sino con una comunidad de aprendizaje, acompañamiento personalizado y experiencias reales de campo. Todo lo que enseñamos está disponible en nuestros contenidos gratuitos, webinars y proyectos de agricultura sostenible donde demostramos, con resultados medibles, que otra agricultura no solo es posible, sino que ya está ocurriendo.

Las cubiertas vegetales son una de las principales herramientas de la agricultura sostenible, ayudan a mantener el equilibro de humedad y temperatura, reduciendo el consumo de agua. Y son la mejor fuente de materia orgánica y la más económica, por que piénsalo por un momento; Si consigues unos 4 kg de materia seca por m2, que es algo alcanzable. Puedes obtener 40.000 kg por hectárea de materia orgánica para tu finca, por un precio muy reducido.

Siempre es muy interesante hacer las cubiertas o los abonos de varias especies, ya que en la interacción de las raíces ocurren procesos de alquimia, que ni la ciencia puede explicar. Por poner una planta determinada, puede aparecer Zinc por ejemplo, en un suelo dónde no lo había, y así con casi cualquier mineral. Por eso cuantas más raíces trabajen en tu suelo, mejor.

El manejo de las cubiertas vegetales es primordial para que den el máximo rendimiento, practicas como el enterrado en verde de la materia no son sostenibles, ya que generan fermentaciones y grandes acumulaciones de nitrógeno, que pueden acabar en problemas de raíces y plagas.

Lo ideal es el triturado e incorporación después de la deshidratación para cuando necesitamos un abono rápido, y tumbarlas sobre la superficie con un rodillo tipo Rollercrimper.

Los abonos verdes en la agricultura ecológica: definición, funciones y beneficios

En el contexto de la agricultura ecológica, una de las estrategias clave para regenerar el suelo y mejorar su fertilidad natural es el uso de abonos verdes. Pero, ¿qué es abono verde? y ¿qué es el abono verde? Estas expresiones se refieren a una práctica agrícola tradicional y sostenible que consiste en sembrar determinadas especies vegetales (como leguminosas, crucíferas o gramíneas) con el objetivo principal de ser incorporadas al suelo antes de que completen su ciclo, actuando como enmienda orgánica.

¿Qué son los abonos verdes? Los abonos verdes son cultivos que no se destinan a la cosecha, sino a mejorar la estructura del suelo, aumentar su contenido en materia orgánica, fijar nitrógeno atmosférico y reducir la erosión, entre otros beneficios. Por ello, cuando nos preguntamos qué son abonos verdes, también estamos preguntando por una herramienta esencial en la agricultura regenerativa y ecológica.

La siembra de abonos verdes se convierte así en una técnica esencial para sistemas de producción que buscan reducir la dependencia de insumos externos. En particular, los abonos verdes juegan un papel destacado en el control de malas hierbas, el incremento de la biodiversidad del agroecosistema y la mejora de la retención de agua en el suelo, como se ha demostrado ampliamente en cultivos leñosos como olivo, almendro o vid​​​.

En climas semiáridos, su aplicación requiere una gestión cuidadosa para evitar la competencia por agua con el cultivo principal. No obstante, incluso en estas condiciones, los abonos verdes en agricultura ecológica han mostrado resultados positivos en términos de conservación de suelo, infiltración de agua y mejora de la materia orgánica​.

Para responder de forma clara: ¿Qué es un abono verde? Es un cultivo que, lejos de buscar rendimiento comercial directo, se convierte en un aliado del agricultor para nutrir el suelo, protegerlo y activar su vida biológica. Y si aún persiste la duda sobre qué son los abonos verdes, podemos resumir que son una práctica ancestral redescubierta por la agroecología moderna como pilar de la transición hacia sistemas agrícolas más resilientes y sostenibles.

 

Regeneración del suelo

El suelo es el principal motor de cualquier proyecto agrícola, en la agricultura convencional se lo ha maltratado bajo la creencia de que tan solo era el sustrato que mantenía las raíces.

El suelo es un organismo vivo, formado por millones de millones de microrganismos, materia orgánica donde estos viven y de la que se alimentan y minerales que los micros solubilizan para dárselos a las plantas a cambio de azucares.

El suelo debe de ser el protagonista en la agricultura ecológica, orgánica, o cualquiera que pretenda ser sostenible y rentable. Por que con un suelo muerto, es imposible producir alimentos de forma biológica y rentable.

El fruto de trabajar para revivir el suelo y adoptar unas técnicas de manejo sostenible del suelo, dan su recompensa a los 3 o 5 años, cuando se arranca la fertilidad natural y disminuye la necesidad del aporte de insumos externos.

¿Qué es la regeneración del suelo y por qué es clave para el futuro de la agricultura?

La regeneración del suelo es mucho más que una técnica agrícola: es un enfoque integral que busca revitalizar los suelos degradados devolviéndoles vida, estructura y fertilidad. Esta regeneración se basa en procesos naturales, microbiológicos y metabólicos que permiten regenerar el suelo sin depender de productos químicos externos.

¿Cuál es la definición de regeneración del suelo?

Podemos definirla como el proceso biológico y sistémico mediante el cual un suelo agotado o dañado recupera su funcionalidad ecológica, su capacidad de retención de agua, su actividad microbiológica y su potencial para sostener cultivos sanos y productivos. Y esto, desde nuestra perspectiva en Ecolución, no se logra con recetas, sino con observación, estudio y aplicación práctica de ciencia viva, desde la finca y para la finca.

¿Cuáles son los 4 principios para la regeneración del suelo?

Tanto si preguntas “cuáles son los cuatro principios para la regeneración del suelo” como si lo formulas de forma distinta, hay una base común respaldada por la experiencia en campo:

  1. No remover el suelo innecesariamente (mínima labranza).

  2. Cubrir el suelo siempre (con cultivos de servicio, rastrojos o cubiertas vegetales).

  3. Diversidad de cultivos y especies (para fomentar la biodiversidad funcional).

  4. Raíces vivas todo el año (clave para sostener la microbiología del suelo).

En nuestro enfoque, esto se complementa con el uso de extractos vegetales, metabolitos secundarios y microorganismos autóctonos como herramientas para acelerar estos procesos.

Regeneración de suelos degradados y la ley del suelo

Hoy en día, la necesidad de regenerar suelos degradados va más allá del plano agrícola. En muchos territorios se habla ya de ley del suelo y regeneración urbana, incorporando la recuperación del suelo incluso en entornos urbanos. Pero mientras los planes institucionales avanzan lentamente, en Ecolución ya llevamos años enseñando a agricultores a devolverle vida a sus parcelas, incluso en zonas castigadas por la sobreexplotación o la salinización.

Cuando un agricultor aprende a regenerar su suelo, no solo mejora su cosecha. Recupera su libertad. Deja de depender de insumos y de recetas externas. Aprende a leer las plantas silvestres como un diagnóstico del suelo. Aprende a fabricar sus propios fertilizantes y fitosanitarios con lo que tiene en su finca. Aprende a trabajar con la naturaleza, no contra ella.

En un contexto de normativas cambiantes, pérdida de productos fitosanitarios y envejecimiento del sector, la regeneración del suelo es la única vía que garantiza viabilidad técnica, económica y ecológica.

Por eso, desde Ecolución, no solo enseñamos técnicas, sino que vendemos algo más profundo: independencia, empoderamiento y la certeza de que sí hay un camino diferente y posible. Un camino que empieza regenerando el suelo… pero que acaba regenerando todo.